Actividad de radioafición en el curso de picosatélites 2018-2019

Con motivo del curso de picosatélites que se imparte desde la ETSIT, organizado por el Grupo de Radiocomunicaciones del departamento SSR y por el Radio Club E.I.T., se realizó una actividad relacionada con la radio y los satélites. Para ello nos acompañó el presidente de AMSAT-EA, Félix Páez (EA4GQS). El objetivo de este post es describir la actividad y mostrar algunos resutado de ésta. ¡Vamos a ello!
Descripción general de la actividad Queríamos comunicarnos con un radioaficionado amigo de Félix que se encontraba en Vigo.
El RadioClub E.I.T en la STARcon
El próximo día 7 de abril de 2019, el RadioClub EIT de la ETSIT UPM dará una charla rápida de Cómo administrar un RadioClub en una Escuela Universitaria de Ingeniería en el congreso STARcon celebrado en la ETSIT UPM.
Más información del congreso en la página de la actividad, o en la web de STARcon.
La charla tendrá una duración de 30 minutos, y estará dirigida por Francisco Jesús Acién y Ignacio Esteban López.
Taller de electrónica analógica aplicada a señales de audio

Planteamiento Pasos del proyecto:
Encontrar un circuito con un efecto de nuestro interés, que se adapte a nuestras necesidades. Que sea simple de analizar, crear, etc. Analizar el circuito. Fabricación del circuito en una protoboard. Creación de la PCB con Altium. Y creación de la caja de nuestra pedalera para imprimirla en una impresora 3D. Ensamblar el producto final. En esta primera sesión se abordaron los primeros 3 puntos.
Reparación de Antenas Parte I: Reconocimiento del Tejado

El pasado 02/01/2019 tuvimos la ocasión de subir al tejado del Edificio A con el objetivo de ver las antenas para recoger un poco su propósito, entender cómo funcionan y ver si se necesitaba arreglar alguna cosa. Contamos con la ayuda de Gema Ruiz (EA4RF), antigua presi del RadioClub, que nos estuvo explicando muy pacientemente la distribución del espectro radioeléctrico, algunos aparatos de radio que tenemos en el club, como identificar los cables de antena, y cada antena del tejado.
Propuesta de proyecto: Recepción de telemetría del satélite NOAA 19

Para este nuevo cuatrimestre se va a intentar hacer 2 proyectos relacionados con radio: La recepción de las ondas de Júpiter (por Marta Donate), y la recepción de telemetría del satélite NOAA 19. Este artículo será un repaso de algunos conceptos importantes de cara a realizar este proyecto. Con lo que, si alguien está interesado en ayudar tendrá que leer y comprender los siguiente puntos. Empezamos.
Algunas de las cosas que se van a explicar, y otras tantas, están en el post de Diapositivas de “Introducción a la Radioafición y a la recepción de telemetría de satélites de radioaficonado”.
¿Cómo se apunta al examen de radioaficionados?
En la página de FEDI-EA está toda la documentación de lo que necesitaremos para apuntarnos al examen para obtener el indicativo de radioaficionado.
Los examenes se hacen por ordenador en la Jefatura Privincial de Inspección de Telecomunicaciones de lunes a viernes en horario de 9 a 14 horas. La información de la Jefatura de Madrid es:
C/ Poeta Joan Maragall (antes Capitán Haya), 41, bajo 28071 MADRID Teléfono: 91 346 25 17 Fax: 91 346 27 62 Para solicitar el examen se tiene que hacer:
Diapositivas de "Introducción a la Radioafición y a la recepción de telemetría de satélites de radioaficonado"

Charla dada por Fran Acién en HackLab Almería el 16 de agosto de 2018, la charla de apertura de La Jaqueria.
RADIOAFICIÓN ¿En qué consisten las radiocomunicaciones? La transmisión de información a través de ondas de radio u hertzianas. Se aprovecha el campo electromagnético para transmitir perturbaciones desde una antena a otra.
¿Para qué sirve la radio? Desde abrir un garaje hasta comunicarse con sondas en el espacio profundo. Desde el punto de vista de la radioafición, se pueden conseguir contactos en fonía con cualquier parte del mundo (según las condiciones atmosféricas y de las instalaciones).
Práctica 3 - Física 2 Velocidad del sonido

Esta práctica consistirá en medir la velocidad del sonido en el aire con un tubo de Kundt, micrófono y altavoz, generador de una frecuencia variable, y un oscilocopio.
Fundamento teórico Con el generador de señal, le vamos a pasar una señal sinusoidal al altavoz, que enviará un onda armónicoa, \(y_1\), de frecuencia \(f\), que se desplazará en el sentido positivo del eje x. Dicha onda tendrá la forma:
$$ y_1 = A \cdot \sin(\omega t - k x) $$
Práctica 4 - Física 2 Banco de óptica

Esta práctica consistirá en el manejo de las lentes del banco de óptica, para ver como afectan las lentes convergentes y divergentes al paso de la luz. El banco óptico está compuesto de una lente convergente y otra divergente, que moveremos a traves del soporte en el que hay un emisor de luz.
Fundamento teórico - Parte 1 La imagen de un objeto a través de una lente delgada, verifica la siguiente relación:
Práctica 2 - Física 2 Oscilaciones

Esta práctica consistirá en el manejo del osciloscopio, de cómo funciona un oscilador, comparación de frecuencias (Figuras de Lissajous) y de la medida de una diferencia de fase.
El material proporcionado es el siguiente:
Osciloscopio de rayos catódichos Generador de señal sinusoidal Oscilador problema Panel con resistencias y condensadores Práctica La práctica se divide en 3 bloques:
Manejo del osciloscopio: Conectar la salida del generador de ondas al del osciloscopio y poner una determinada frecuencia y medir: La tensión pico-pico Frecuencia de la onda con su error y comparar con la del generador de ondas.